jueves, 10 de enero de 2019


DISEÑO DE PRESENTACIONES VISUALES PARA
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

     1.      Presentaciones visuales en contextos de enseñanza
Son formas de facilitar el conocimiento combinando imágenes y textos; pueden incluir texto, sonido, animaciones, imágenes en movimiento y fragmentos de vídeo. Al diseñar estas presentaciones utilizaremos un videoproyector o lo imprimiremos en transparencias.

Al utilizar sonidos estos deben constituir un recurso didáctico que apoye el discurso oral y complemente la información escrita. En el caso del texto este no debe limitarse a los actos lingüísticos y el contenido verbal sino también al interlineado, tipografía y tamaño de los caracteres, en cuanto a las imágenes deben ser interdependientes y estar relacionadas con el contenido a brindar. En cuanto a eficacia didáctica esta debe expresar la información que el estudiante retiene con relación al conocimiento que el educador intente transmitir.
Las presentaciones visuales deben ayudarnos a que la audiencia atienda y se mantenga interesada y sirva como motivador, así los educandos procesaran el discurso oral.

     2.      Diseño de presentaciones visuales didácticas
Como docentes debemos saber que ideas vamos a remarcar en la presentación, ser buenos oradores al exponer, organizar la información para generar una mejor comprensión y asimilación, adaptarnos a los interlocutores y señalar objetivos de lo que se va a transmitir.

Según Prendes y Solano la secuencia básica consiste en:

1.Introducción
Indicar objetivos, motivar y conectar con los intereses de los educandos.

2.Desarrollo
Presentar el contenido ordenadamente, generar relaciones entre lo que saben y lo que van a aprender. Debemos utilizar ejemplos y medios de presentación visual.

3. Conclusión (Síntesis)
Reagrupar ideas principales e indicar que problemas podemos resolver, investigar y discutir.

2.1 Aspectos generales de diseño de recursos para la enseñanza.
Entre los principales criterios que tenemos que tener en cuenta señalaremos los siguientes:
·         Tener en cuenta para diseñar nuestro recurso visual la audiencia, su nivel de conocimientos, sus intereses, etc.

·         Que contenidos vamos a brindar según la materia y planificar la secuencia de la información.  
·         Como docentes debemos realizar un autoanálisis. Si diseñamos para otros tenemos que responder los criterios básicos de lo que nos han encargado, si diseñamos nuestras propias presentaciones estas se deben ajustar a nuestras posibilidades además de ser estéticos y funcionales.

·         Tomar en cuenta el contexto, espacio físico donde realizaremos la presentación visual (tamaño de la sala y de la pantalla, iluminación, audio, etc).

De acuerdo con Cabero (1998), Prendes y Solano (2003) para garantizar la eficacia de nuestros diseños de materiales debemos considerar:

·         * Motivar con algo que llame la atención de la audiencia.
·         *Preparar una presentación con un diseño flexible (botones e hipervínculos).
·         *Utilizar elementos visuales que sean estéticos y motivadores.
·         *Brindar un mensaje claro y estructurado. En el caso de las pantallas deben tener en cuenta el sentido del barrido ocular (izquierda a derecha y de arriba abajo).
·         Entregar un esquema impreso con información del tema y permitirles tomar apuntes.
·   *Utilizar colores para resaltar ideas y obtener un buen contraste de los variados elementos (ilustraciones, fondo, texto, etc.).
·       * No exceder 15 líneas por pantalla, utilizar letras como arial, tahoma, verdana, tamaños de fuente entre 26-36 puntos.

2.2 Organización de los elementos en la pantalla

Al realizar una presentación debemos organizar la información y prepararnos para desarrollar su transmisión. Tenemos que tomar en cuenta aspectos de la presentación visual como el texto, imagen y los signos gráficos pues facilitaran la comprensión y asimilación de la información.

Además, en nuestra presentación debemos jugar con los espacios, no colocar demasiada información y aprovechar al máximo los espacios. En el caso de la información esta debe de seguir el barrido visual de lectura de textos (De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo), títulos en la parte superior e información menos relevante debajo de las últimas.

Debemos tomar en cuenta no dar mucha información pues no es un material de aprendizaje autónomo, la presentación no debe exigir esfuerzo de lectura pues puede distraer a la audiencia.

      a)      Los Textos
Son sistemas alfabéticos cuyos signos están identificados y sus reglas definidas. Al añadir texto podemos modificar su tamaño de letra para distinguir títulos, subtítulos, citas, etc. Hay que tener en cuenta además del tamaño, estilo, color de letra, fondo, efectos con power point, entre otros. Así también no brindar gran cantidad de texto pues deseamos brindar información rápida.

      b)      Imágenes
Es nuestra función garantizar que con las imágenes los estudiantes comprendan la información que les brindamos. Según Prendes (1998) podemos distinguir los siguientes tipos de imágenes:
·         Ilustraciones: Presentan alto grado de semejanza con la realidad. Las podemos utilizar con fines estéticos como formativos.
·         Esquemas y gráficos: Son productos de la mente humana para expresar información de manera comprensible, por medio de ellos podemos explicar diferencias, evoluciones, progresos, contraste de información, etc. Ejemplo de ellos tenemos los gráficos, diagramas, esquemas, planos mapas conceptuales y geográficos, organigramas, sociogramas, entre otros.
·         Tablas: Es una forma esquemática para organizar elementos numéricos, textuales y simbólicos.
   
       c)       Elementos gráficos secundarios
Son elementos gráficos que complementan la imagen y el texto, estos ordenan los elementos en el espacio gráfico. Entre los principales tenemos:

·     * Grafismos Estructurantes: Son elementos gráficos que nos ayudan a organizar la información, distribuir el espacio y construir una estructura. Ejemplos de ellos son las orlas, filetes, foliados, etc.
·   * Grafismos Señalécticos: Son elementos gráficos que resaltan algún elemento, que destacan información según algún criterio jerárquico.
·         * Viñetas: Son elementos gráficos que organizan la información textual, se colocan a la izquierda del comienzo de cada frase.
·     * Color: Podemos cambiar las presentaciones visuales tanto en el fondo como color de letra, se perciben mejor los elementos negros sobre fondos blancos.

3. El movimiento en las presentaciones visuales
El movimiento contribuye a la transmisión efectiva de la información, por ello no hay que abusar del mismo. Podemos utilizar programas como power point para realizar secuencias efectivas y tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
·        * Tener una unidad de formato de animaciones
·        * Utilizar animaciones que se ajusten al barrido ocular (izquierda a derecha de arriba a abajo).
·         *Evitar animaciones muy artificiosas (efectos aleatorios, persianas, girar).
·         *Usar animaciones con sonido que contribuyan a una efectiva transmisión de la información.

4.Software libre para el diseño de presentaciones visuales: Sócrates y Openoffice.org
Estos softwares fueron elaborados por la universidad española de Murcia para sus docentes, estos permiten:

·         
     *Utilizar aplicaciones ofimáticas, telemáticas y multimedia para presentar los contenidos curriculares.
·   *Cada docente tenga un disco duro virtual que sirva como un repositorio personal de contenidos académicos.Un espacio para publicar contenidos.
     * El Proyecto Sócrates brinda a los docentes de la Universidad de Murcia un ordenador, teclado, ratón y conexión a cañón de video. Además, pueden utilizar videoproyectores, ordenadores portátiles e incluso aulas con ordenador y videoproyector no vinculado al proyecto Sócrates.

4.1 Migración de Power Point a Impress
El programa más utilizado para hacer presentaciones es Power Point por ello el profesorado tiene dificultades en migrar al software de Openoffice.org denominado Impress, esto se refleja al diseñar sus presentaciones, ejemplo de ello es que al abrirlas de un formato a otro estas se ven modificadas, o el teclado presenta diferentes funciones, entre otros inconvenientes.

En Impress algunas funciones difieren con las de power point como por ejemplo la elección del color de fondo, inclusión de hipervínculos, botones de acción y elección de plantillas de diseño; además no existe en el primero el menú contextual durante la presentación, no se pueden utilizar las teclas de arriba, abajo, derecha, izquierda en modo presentación.

A pesar de estas dificultades de migración en el software de la Universidad de Murcia no se desaniman en adaptar sus documentos científicos y a sus docentes en la utilización de aplicaciones libres.

5. Convertir las presentaciones en formato web: Html, Swf
Para realizarlo se puede diseñar una presentación visual con aplicación Macromedia Flash o convertir las presentaciones de power point  a impress.  Esto podemos lograrlo utilizando Impress (ww.openoffice.org), Powerbullet Presenter (www.powerbullet.com) o Flashspring Pro (www.flashspring.com).

Entre las principales ventajas para la conversión de archivos de presentaciones a flash tenemos:
·         * Puede ser vista en cualquier navegador una presentación power point convertida a flash.
·         * La reproducción se realizará sin incovenientes en cualquier configuración de pantalla.
·        *  Sera compatible con sistemas operativos, plataformas y aplicaciones específicas.
·       *   Se puede integrar audio, voz y música.
      * Permite la distribución de archivos por internet. 

jueves, 22 de noviembre de 2018

HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN

HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN

La web 2.0 es un espacio virtual en se puede elaborar y compartir contenidos e información, teniendo sus participantes una participación activa en cualquier momento y lugar.

I)                    Características

·         Permite la interacción entre personas.
·         Utiliza la internet
·         Promueve la colaboración y participación de los usuarios para elaborar contenidos
·         Utiliza aplicaciones simples que pueden ser utilizados por usuarios con conocimientos básicos
·         Las aplicaciones son gratuitas
·         Uno puede conectarse desde una laptop, tablet y celular.

II)                  Ventajas y Desventajas

v  Ventajas

·         Genera un aprendizaje eficaz debido a que el alumnado participa activamente.
·         No necesita grandes conocimientos informáticos
·         Se pueden aplicar metodologías prácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
·         Mejora la comunicación entre individuos y genera nuevas experiencias

v  Desventajas

·         La información puede no provenir de fuentes confiables
·         El alumnado puede no dominar las herramientas de la web 2.0
·         Abundante información que puede ser dificultosa de procesar

III)                ¿De qué manera se puede implementar en la enseñanza-aprendizaje la web2.0?

·         Cambiando el rol del educador, que pase de ser un transmisor de conocimientos a orientador y organizador.
·         Cambiando el rol del educando, que pase de ser un receptor de la información a participar y colaborar en su aprendizaje.
·         Promover el constructivismo y la investigación en los estudiantes utilizando la web.2.0
·         Transformar la metodología y estilos de aprendizaje adaptadas a la web.2.0
·         Formar a los educadores en el uso de herramientas virtuales y nuevos métodos de aprendizaje
·         Promover el desarrollo de nuevas competencias y destrezas

v  Recursos pedagógicos de la Web 2.0
Entre los principales tenemos: 
·         Blogs, wikis, podcast y vodcast, redes sociales, slideshare, scribd y mapas conceptuales, Flickr o picasa, YouTube, googlemaps y plataformas virtuales.


WEB 3.0

Web 3.0. Es un término que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial, o la Web 3D. Frecuentemente es utilizado por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0.
I)                    Origen del término

El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cuál sea la definición más adecuada.

II)                  Innovaciones

Las tecnologías de la Web 3.0, como programas inteligentes, que utilizan datos semánticos, se han implementado y usado a pequeña escala en compañías para conseguir una manipulación de datos más eficiente. En los últimos años, sin embargo, ha habido un mayor enfoque dirigido a trasladar estas tecnologías de inteligencia semántica al público general.

III)                Bases de datos

El primer paso hacia la Web 3.0 es el nacimiento de la Data Web, ya que los formatos en que se publica la información en Internet son dispares, como XML, RDF y microformatos; el reciente crecimiento de la tecnología SPARQL, permite un lenguaje estandarizado para la búsqueda a través de bases de datos en la red. La Data Web permite un nuevo nivel de integración de datos y aplicación inter-operable, haciendo los datos tan accesibles y enlazables como las páginas web. La "Data Web" es el primer paso hacia la completa “Web Semántica”. En la fase “Data Web”, el objetivo es principalmente hacer que los datos estructurados sean accesibles utilizando RDF. El escenario de la "Web Semántica" ampliará su alcance en tanto que los datos estructurados e incluso, lo que tradicionalmente se ha denominado contenido semi-estructurado (como páginas web, documentos, etc.), esté disponible en los formatos semánticos de RDF y OWL.

IV)                Inteligencia artificial

Web 3.0 también ha sido utilizada para describir el camino evolutivo de la red que conduce a la inteligencia artificial. Algunos escépticos lo ven como una visión inalcanzable. Sin embargo, compañías como IBM y Google están implementando nuevas tecnologías que cosechan información sorprendente, como el hecho de hacer predicciones de canciones que serán un éxito, tomando como base información de las webs de música de la Universidad. Existe también un debate sobre si la fuerza conductora tras Web 3.0 serán los sistemas inteligentes, o si la inteligencia vendrá de una forma más orgánica, es decir, de sistemas de inteligencia humana, a través de servicios colaborativos como del.icio.us, Flickr y Digg, que extraen el sentido y el orden de la red existente y cómo la gente interactúa con ella.
V)                  Web semántica y SOA

Con relación a la dirección de la inteligencia artificial, la Web 3.0 podría ser la realización y extensión del concepto de la Web semántica. Las investigaciones académicas están dirigidas a desarrollar programas que puedan razonar, basados en descripciones lógicas y agentes inteligentes. Dichas aplicaciones, pueden llevar a cabo razonamientos lógicos utilizando reglas que expresan relaciones lógicas entre conceptos y datos en la red. Sramana Mitra difiere con la idea de que la "Web Semántica" será la esencia de la nueva generación de Internet y propone una fórmula para encapsular Web 3.0.
IV)                Evolución al 3D 
Otro posible camino para la Web 3.0 es la dirección hacia la visión 3D, liderada por el Web 3D Consortium. Esto implicaría la transformación de la Web en una serie de espacios 3D, llevando más lejos el concepto propuesto por Second Life. Esto podría abrir nuevas formas de conectar y colaborar, utilizando espacios tridimensionales. Ya hoy en día vemos que se realizan películas en 3D para el cine, que van sustituyendo al sistema 2D.



El futuro: WEB 4.0


Es posible que podamos llamar a la Internet 4.0 la “web activa”. En la actual web 3.0, el uso de buscadores sigue siendo imprescindible, y estos nos sirven información –en su mayor contenido páginas web- que utilizamos en función de nuestras necesidades.
Así, si por ejemplo buscamos alojamiento en un hotel para pasar una noche en Roma, escribimos en un buscador algo así como “habitación hotel Roma”, y el buscador nos sirve un listado de páginas web, generalmente buscadores de habitaciones, que utilizaremos de forma “manual”.
La web 4.0 supondrá un cambio radical. Cuando esté completamente desarrollada, suprimirá varios de los pasos que nos exige la utilización de la web 3.0, haciendo más directo e “invisible” su uso.En primer lugar, es posible que los tradicionales buscadores no desaparezcan pero sí se integren en asistentes virtuales. Estos asistentes virtuales serán capaces de entender el lenguaje natural, tanto hablado como escrito, y podremos lanzarles solicitudes como lo haríamos con un ayudante humano. Así, le diremos algo como “resérvame una habitación en Roma para el día 12 de julio”, y directamente obtendremos una reserva en un hotel elegido en base a nuestros gustos –que el asistente virtual conocerá previamente- y sólo tendremos que confirmar.
Pero esta “simplificación” o “activación” del uso que hagamos de la red no será el único cambio que nos proporcione la web 4.0. Además, será la propia red la que nos proponga acciones –esto ya lo vemos hoy en día en su estado primitivo a través de las sugerencias que llegan a nuestros teléfonos móviles-, de una forma contextual. Así, si por ejemplo una aplicación o tu asistente virtual conoce tus costumbres y tus gustos, reservará, por su cuenta y en tu nombre, entradas de cine para ver el nuevo estreno de tu director favorito, necesitando únicamente que le confirmes tu aceptación de la reserva.
¿Tardaremos mucho tiempo en vernos inmersos en la web 4.0? Probablemente menos del que esperas. Las tecnologías que la harán posible ya se encuentran en desarrollo y empiezan a ver la luz. Asistentes virtuales, como Siri, Cortana o Google Now, obtienen, día a día, un mayor entendimiento del lenguaje natural gracias a sistemas de aprendizaje automático. A su vez, el “Big Data” se procesa cada vez de forma más efectiva, poniendo en relación toda la información que se obtiene a través de múltiples fuentes.
El término de web 2.0 fue utilizado por primera vez en una conferencia en 2004 por Dale Dougherty para referirse al concepto de páginas de Internet con una evolución y desarrollo más avanzados que los conocidos hasta entonces. El concepto de web 2.0 incluía entonces la tecnología web que permitía una interacción de los usuarios de Internet basada en redes sociales, blogs, wikis; en general, la posibilidad de que las paginas web pasaran de ser estáticas a dinámicas. Esto significa, entre otras cosas, la actualización constante y la posibilidad de intercambio de información en línea con otras páginas y recursos de la red.



viernes, 9 de noviembre de 2018

VIDEO MOVIMIENTO DE ROTACIÓN



TIERRA I (MOVIMIENTO DE ROTACIÓN)

FORMA Y DIMENSIONES DE LA TIERRA

En realidad, si se tiene en cuenta las irregularidades de la superficie terrestre, la Tierra no presenta una forma geométrica definida, por esta razón se ha adoptado el nombre de “Geoide” que significa “forma propia de la Tierra”.

La superficie ideal de referencia de la Tierra, corresponde muy aproximadamente al nivel medio de los océanos, considerándolo prolongado por debajo de los continentes.


Dimensiones de la Tierra

Diámetro ecuatorial                                                   12 756 km

Diámetro polar                                                           12 713 km

Longitud de la circunferencia ecuatorial                   40 076 km

Longitud de la circunferencia polar                          40 009 km

Masa                                                                          5 600 trillones de toneladas

Volumen                                                                    1 083 000 000 000 km3
Densidad promedio                                                   5,52 g/cm3
Superficie de los océanos y mares                           361 000 000 km2
Superficie de los continentes                                    149 000 000 km2
Superficie total de la tierra                                        510 000 000 km2


MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

La rotación terrestre es el movimiento que realiza la Tierra sobre su eje.
Presenta las siguientes características:
Dirección: De Oeste a Este (W       E)
Sentido: Antihorario (Hemisferio norte) y horario (Hemisferio sur).
Velocidad: Ecuador           28km/min
                  Polos                  0km/min
·         La duración de este movimiento varía, así tenemos:

Día sideral: Dura 23 horas 56 minutos y 04 segundos y está determinado por el paso de una estrella dos veces consecutivas por un mismo meridiano.
Día civil: Usado por el hombre parar sus actividades y dura 24 horas.
                                                                                Día Solar: Dura 24 horas y empieza al medio día.


·         Prueba científica del movimiento de rotación

El Péndulo de Foucault (28/03/1851)

Jean León Foucault demostró experimentalmente la rotación terrestre en 1851 mediante un enorme péndulo, el llamado «péndulo de Foucault», que se balanceaba en el Observatorio de París. Una demostración impactante fue realizada el 26 de marzo, en el Panteón de París. Ofició de péndulo una bala de cañón de 26 kg colgada de la bóveda mediante un cable de 67 m de largo, y que tardaba dieciséis segundos para ir y volver cada vez. Adherido a la bala, en su parte inferior, había un pequeño estilete y el suelo del Panteón estaba cubierto de arena. En cada ida y vuelta el estilete dejaba una marca diferente en la arena, cada una de ellas unos dos milímetros a la izquierda de la anterior porque la Tierra giraba.

CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

·          Sucesión de los días y de las noches
En todo el movimiento, la mitad de la Tierra es iluminada por el Sol y la otra mitad permanece bajo sombra. El hemisferio iluminado está de día y el opuesto de noche.
·         La forma de la Tierra
Cuando la Tierra aún no estaba solidificada, la acción simultánea de las fuerzas centrífuga y centrípeta, generadas por la rotación, produjeron el achatamiento polar y el ensanchamiento ecuatorial.





      ·     Movimiento aparente de los astros
El Sol y las estrellas se mueven aparentemente en el cielo de este a oeste, pero en realidad es la Tierra que gira sobre sí misma en sentido opuesto.
·         Los puntos cardinales
Si la Tierra fuera inmóvil, no podríamos determinar los puntos cardinales que hacen posible la orientación. El norte y el sur existen porque son los extremos del eje y al rotar la Tierra se mueve de oeste a este; estos constituyen los cuatro puntos cardinales.    
·         Diferencia de horas en lugares de distinta longitud
 Por este movimiento la Tierra va presentando, en el curso del día, todos sus meridianos frente al Sol. Ese es el mediodía solar que marca las 12 hora local, pero se presenta el inconveniente de que lugares muy cercanos de distinta longitud tendrían diferente hora local. Para evitar eso se establecieron en el mundo los husos horarios.
·         Desviación de los cuerpos en su caída desde grandes alturas
Los cuerpos al caer desde grandes alturas se desvían hacia el Este, ello es debido a la dirección de la rotación (W a E).
·         Desviación de los vientos y de las corrientes marinas (Efecto Coriolis).
Hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.


·         La activación del campo magnético terrestre
La Tierra se comporta como un gran imán puesto que el núcleo externo, el manto y la corteza giran relativamente más rápido que el núcleo sólido interno constituyendo así un dínamo natural que produce el campo magnético.