jueves, 10 de enero de 2019


DISEÑO DE PRESENTACIONES VISUALES PARA
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

     1.      Presentaciones visuales en contextos de enseñanza
Son formas de facilitar el conocimiento combinando imágenes y textos; pueden incluir texto, sonido, animaciones, imágenes en movimiento y fragmentos de vídeo. Al diseñar estas presentaciones utilizaremos un videoproyector o lo imprimiremos en transparencias.

Al utilizar sonidos estos deben constituir un recurso didáctico que apoye el discurso oral y complemente la información escrita. En el caso del texto este no debe limitarse a los actos lingüísticos y el contenido verbal sino también al interlineado, tipografía y tamaño de los caracteres, en cuanto a las imágenes deben ser interdependientes y estar relacionadas con el contenido a brindar. En cuanto a eficacia didáctica esta debe expresar la información que el estudiante retiene con relación al conocimiento que el educador intente transmitir.
Las presentaciones visuales deben ayudarnos a que la audiencia atienda y se mantenga interesada y sirva como motivador, así los educandos procesaran el discurso oral.

     2.      Diseño de presentaciones visuales didácticas
Como docentes debemos saber que ideas vamos a remarcar en la presentación, ser buenos oradores al exponer, organizar la información para generar una mejor comprensión y asimilación, adaptarnos a los interlocutores y señalar objetivos de lo que se va a transmitir.

Según Prendes y Solano la secuencia básica consiste en:

1.Introducción
Indicar objetivos, motivar y conectar con los intereses de los educandos.

2.Desarrollo
Presentar el contenido ordenadamente, generar relaciones entre lo que saben y lo que van a aprender. Debemos utilizar ejemplos y medios de presentación visual.

3. Conclusión (Síntesis)
Reagrupar ideas principales e indicar que problemas podemos resolver, investigar y discutir.

2.1 Aspectos generales de diseño de recursos para la enseñanza.
Entre los principales criterios que tenemos que tener en cuenta señalaremos los siguientes:
·         Tener en cuenta para diseñar nuestro recurso visual la audiencia, su nivel de conocimientos, sus intereses, etc.

·         Que contenidos vamos a brindar según la materia y planificar la secuencia de la información.  
·         Como docentes debemos realizar un autoanálisis. Si diseñamos para otros tenemos que responder los criterios básicos de lo que nos han encargado, si diseñamos nuestras propias presentaciones estas se deben ajustar a nuestras posibilidades además de ser estéticos y funcionales.

·         Tomar en cuenta el contexto, espacio físico donde realizaremos la presentación visual (tamaño de la sala y de la pantalla, iluminación, audio, etc).

De acuerdo con Cabero (1998), Prendes y Solano (2003) para garantizar la eficacia de nuestros diseños de materiales debemos considerar:

·         * Motivar con algo que llame la atención de la audiencia.
·         *Preparar una presentación con un diseño flexible (botones e hipervínculos).
·         *Utilizar elementos visuales que sean estéticos y motivadores.
·         *Brindar un mensaje claro y estructurado. En el caso de las pantallas deben tener en cuenta el sentido del barrido ocular (izquierda a derecha y de arriba abajo).
·         Entregar un esquema impreso con información del tema y permitirles tomar apuntes.
·   *Utilizar colores para resaltar ideas y obtener un buen contraste de los variados elementos (ilustraciones, fondo, texto, etc.).
·       * No exceder 15 líneas por pantalla, utilizar letras como arial, tahoma, verdana, tamaños de fuente entre 26-36 puntos.

2.2 Organización de los elementos en la pantalla

Al realizar una presentación debemos organizar la información y prepararnos para desarrollar su transmisión. Tenemos que tomar en cuenta aspectos de la presentación visual como el texto, imagen y los signos gráficos pues facilitaran la comprensión y asimilación de la información.

Además, en nuestra presentación debemos jugar con los espacios, no colocar demasiada información y aprovechar al máximo los espacios. En el caso de la información esta debe de seguir el barrido visual de lectura de textos (De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo), títulos en la parte superior e información menos relevante debajo de las últimas.

Debemos tomar en cuenta no dar mucha información pues no es un material de aprendizaje autónomo, la presentación no debe exigir esfuerzo de lectura pues puede distraer a la audiencia.

      a)      Los Textos
Son sistemas alfabéticos cuyos signos están identificados y sus reglas definidas. Al añadir texto podemos modificar su tamaño de letra para distinguir títulos, subtítulos, citas, etc. Hay que tener en cuenta además del tamaño, estilo, color de letra, fondo, efectos con power point, entre otros. Así también no brindar gran cantidad de texto pues deseamos brindar información rápida.

      b)      Imágenes
Es nuestra función garantizar que con las imágenes los estudiantes comprendan la información que les brindamos. Según Prendes (1998) podemos distinguir los siguientes tipos de imágenes:
·         Ilustraciones: Presentan alto grado de semejanza con la realidad. Las podemos utilizar con fines estéticos como formativos.
·         Esquemas y gráficos: Son productos de la mente humana para expresar información de manera comprensible, por medio de ellos podemos explicar diferencias, evoluciones, progresos, contraste de información, etc. Ejemplo de ellos tenemos los gráficos, diagramas, esquemas, planos mapas conceptuales y geográficos, organigramas, sociogramas, entre otros.
·         Tablas: Es una forma esquemática para organizar elementos numéricos, textuales y simbólicos.
   
       c)       Elementos gráficos secundarios
Son elementos gráficos que complementan la imagen y el texto, estos ordenan los elementos en el espacio gráfico. Entre los principales tenemos:

·     * Grafismos Estructurantes: Son elementos gráficos que nos ayudan a organizar la información, distribuir el espacio y construir una estructura. Ejemplos de ellos son las orlas, filetes, foliados, etc.
·   * Grafismos Señalécticos: Son elementos gráficos que resaltan algún elemento, que destacan información según algún criterio jerárquico.
·         * Viñetas: Son elementos gráficos que organizan la información textual, se colocan a la izquierda del comienzo de cada frase.
·     * Color: Podemos cambiar las presentaciones visuales tanto en el fondo como color de letra, se perciben mejor los elementos negros sobre fondos blancos.

3. El movimiento en las presentaciones visuales
El movimiento contribuye a la transmisión efectiva de la información, por ello no hay que abusar del mismo. Podemos utilizar programas como power point para realizar secuencias efectivas y tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
·        * Tener una unidad de formato de animaciones
·        * Utilizar animaciones que se ajusten al barrido ocular (izquierda a derecha de arriba a abajo).
·         *Evitar animaciones muy artificiosas (efectos aleatorios, persianas, girar).
·         *Usar animaciones con sonido que contribuyan a una efectiva transmisión de la información.

4.Software libre para el diseño de presentaciones visuales: Sócrates y Openoffice.org
Estos softwares fueron elaborados por la universidad española de Murcia para sus docentes, estos permiten:

·         
     *Utilizar aplicaciones ofimáticas, telemáticas y multimedia para presentar los contenidos curriculares.
·   *Cada docente tenga un disco duro virtual que sirva como un repositorio personal de contenidos académicos.Un espacio para publicar contenidos.
     * El Proyecto Sócrates brinda a los docentes de la Universidad de Murcia un ordenador, teclado, ratón y conexión a cañón de video. Además, pueden utilizar videoproyectores, ordenadores portátiles e incluso aulas con ordenador y videoproyector no vinculado al proyecto Sócrates.

4.1 Migración de Power Point a Impress
El programa más utilizado para hacer presentaciones es Power Point por ello el profesorado tiene dificultades en migrar al software de Openoffice.org denominado Impress, esto se refleja al diseñar sus presentaciones, ejemplo de ello es que al abrirlas de un formato a otro estas se ven modificadas, o el teclado presenta diferentes funciones, entre otros inconvenientes.

En Impress algunas funciones difieren con las de power point como por ejemplo la elección del color de fondo, inclusión de hipervínculos, botones de acción y elección de plantillas de diseño; además no existe en el primero el menú contextual durante la presentación, no se pueden utilizar las teclas de arriba, abajo, derecha, izquierda en modo presentación.

A pesar de estas dificultades de migración en el software de la Universidad de Murcia no se desaniman en adaptar sus documentos científicos y a sus docentes en la utilización de aplicaciones libres.

5. Convertir las presentaciones en formato web: Html, Swf
Para realizarlo se puede diseñar una presentación visual con aplicación Macromedia Flash o convertir las presentaciones de power point  a impress.  Esto podemos lograrlo utilizando Impress (ww.openoffice.org), Powerbullet Presenter (www.powerbullet.com) o Flashspring Pro (www.flashspring.com).

Entre las principales ventajas para la conversión de archivos de presentaciones a flash tenemos:
·         * Puede ser vista en cualquier navegador una presentación power point convertida a flash.
·         * La reproducción se realizará sin incovenientes en cualquier configuración de pantalla.
·        *  Sera compatible con sistemas operativos, plataformas y aplicaciones específicas.
·       *   Se puede integrar audio, voz y música.
      * Permite la distribución de archivos por internet.